miércoles, 7 de febrero de 2024

Fuentes Carrionas: Curavacas 2.524m

Junto al Espiguete (podeis ver otra entrada de este blog) una de las montañas mas características del macizo de Fuentes Carrionas


Foto: Adam Cli 

Se atribuye al naturalista romano Plinio el Viejo la primera mención documentada del nombre Carrión, que da nombre también al río, en su obra Naturalis Historia en el pasaje:

En el campo carrinense de Hispania fluyen, una junto a otra, dos fuentes: una de ellas arroja todo lo que se le debe y la otra lo absorbe.
In Carrinensi Hispaniae agro duo fontes iuxta fluunt, alter omnia respuens, alter absorbens.
Plinio, Naturalis Historia, II, 231

refiriéndose muy probablemente al fenómeno de las dos lagunas de Fuentes Carrionas donde nace el río Carrión. Este nombre sustituyó al más primitivo de Nubis.

Esta reserva natural se halla integrada en el parque natural montaña Palentina. Su ubicación exacta es 43°00′49″N 4°43′53″O

El macizo de Fuentes Carrionas es un sistema montañoso, perteneciente a la cordillera Cantábrica, situado en el norte de la Provincia de Palencia, pero integrado también en las de León y Cantabria, en España. 

En el macizo de Fuentes Carrionas hay 52 picos de más de 2000 m de altitud con una prominencia de al menos 30 m, que se reducen a 15 si se considera una prominencia de 100 m y a solo cinco si es de 300 m —Peña Prieta (2539 m), Curavacas (2524 m), Espiguete (2451 m), Pico Lezna (2207 m) y Horca de Lores (2021 m)—. Son 82 los que superan los 1500 m de altitud, de los que 23 tienen más de 100 m de prominencia y 6 más de 300 m. Y son un total de 11 las cumbres que superan los 2400 m de altitud.(Fuente Wikipedia)

El pico Curavacas (2524 m s.n.m) techo de Palencia, ya que esta situado integramente en la provincia. Aunque existe un debate acalorado con el pico del Infierno, prolongación de una cumbre cantabra.

Entre las primeras ascensiones deportivas a la cumbre del Curavacas destacan las del que fuera notario de Cervera de Pisuerga Luis García Guinea, siendo la primera de ellas, en agosto de 1947, una vía conocida todavía entre los montañeros como la senda del notario.

Llegamos  el 24 de Septiembre del 2021. Esta vez dormimos, la cuadrilla (David-Tomat, Luis, Pedro y Rafa-Repo), en un refugio abierto, en el valle de pineda junto al Rio Carrión para al día siguiente, hacer frente a la ascension con desniveles de 900m en 2,5km por esa larga canal en sombra que podeis ver arriba.

Aparcamos en la pequeña plaza de Vidrieros (1.332 m), y salimos por el camino de Valdenievas (dirección NO). Recorremos el inicio por la pista, poniendonos al día y charlando con Pedro sobre su experiencia en el Camino de Santiago. Cruzamos el arroyo Cabriles y continuamos por pista tras pasar alguna cancilla y pasos canadienses


Continuamos en continuo ascenso dejando el bravo arroyo que baja desde el Curavacas en todo momento paralelo a nuestra marcha. Acompañados de vegetación de ribera, alisos, abedules etc. sorteamos grandes bloques en nuestra senda y acabamos en el Prado Cabriles1.595 m.). Cuentan que este prado estuvo cultivado en su día, otra época y que contaba con alguna construcción para la protección de los/as pastores/as.
Aquí, la visión de la cara Sur del Curavacas, magestuosa, nos sobrecoje y nos permite intuir la linea que vamos tomar hasta alcanzar su vertice. La pared vertical nos ofrece sus canales de acceso, tras franquear una serie de pedreras. Entre ellas destaca la vía conocida como el Callejo Grande (F+), ruta normal a la cima. Subir por Callejo Grande es una subida bonita entre gendarmes de roca conglomerada.
Mantenemos el paso por un sendero pisado y alcanzamos una surgencia de agua con un caño del que sale un potente chorro de agua y que ademas, cuenta con una taza para facilitar la hidratación que tanta falta nos hará para afrontar el tramo en pendiente y piedras que nos queda por delante. Es la fuente de Cabriles, desde la que en dirección Norte, hacia la pared, , alcanzamos la base de la pedrera.

Es en este punto donde la vegetación propia del piso alpino desaparece, al no encontrar sustrato y abandonamos Brezos Urces, Arandanos, Piornos, Siemprevivas y Pedicularis.
A partir de aquí nos acompaña una lluvia fina y niebla densa que nos impide disfrutar de las maravillosas vistas. Es aquí tambien, donde nos damos cuenta de la importancia VITAL de contar con un buen material a la hora de ir a la montaña, material técnico que incluso facilita la progresión en este medio que a veces puede ser hostil.
Seguimos hitos que marcan la ruta, cruzando pedreras, avanzando en alguna "isla" de hierba, buscando el collado del Hospital. Tirandonos a derechas, buscamos la roca para avanzar algo mas cómodos en nuestro entrar en el Callejo Grande, nos limitamos a subir por el sendero, pendiente, que con alguna zeta permite ganar altura buscando el collado.




Antes de acabar el Callejo, para después pasar a la otra vertiente, la norte, y allí cojemos la cresta a izquierdas para avanzar al vertice geodésico. Justo antes del collado, hay un plano más inclinado que nos obligó a realizar alguna pequeña trepada sin riesgo (II+, III) para la que ni siquiera tuvimos que hacer uso de una cuerda de seguridad que llevabamos.
En el collado persiste la nube, densa, avanzamos por un caminito muy pisado que da paso a una zona rocosa, inclinada y mojada. Desde aqui, ya vemos la cruz de la cumbre (que además cuenta con buzón) al fondo, entre la fantasmagórica niebla.




  • La niebla no nos dejó disfrutar de las vistas, del resto de picos, de la panorámica, así que si lo que quereis es otear lo que hay allá arriba, os dejamos un visor panoramico desde la cima AQUÍ

  • Curavacas: 2524 m. (UTM:30T 363504.00 E, 4759547.60 N)

Distancia: 9,5 km.

  • Desnivel positivo: 1290 m.
  • Tipo recorrido: Ida y vuelta 6h 27 min



martes, 6 de febrero de 2024

Babia-Peña Ubiña

 

  Ubiña, una de las montañas más grandes, famosas, bellas y también peligrosas de la Cordillera Cantábrica asturleonesa.

 Con 2.417 metros de altitud, límitrofe entre las regiones de León y Asturias, esta cima junto con los  Picos del Fontán, es la cumbre mas alta de los picos del puerto San Emiliano. En este macizoal que tambien da nombre Ubiña, se situan 58 cumbres de mas de 2000m

Es conocida de antiguo. El 27 de junio de 1792, el ilustrado Jovellanos se refería a la cima viajando de Babia a Teverga y antes de sobrepasar el buqueirón de Ventana escribó unas palabras sobre Peña Ubiña al pasar por los verdes pastos y valles de Babia:

… a la derecha está la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman La Becerra…

Y no andaba desencaminado Jovellanos ya que Ubiña se encuentra a escasos 60 km del mar Cantábrico en línea recta, es una de las montañas más altas y renombradas de España, siendo, por otro lado, la cumbre más alta de Europa en su parte más occidental.

Exactamente está enclavada entre la comarca leonesa de Babia y la asturiana de Lena (Valle del Huerna)

En Babia se habla el Pastxuezu, una variedad del lliunes. Peña Ubiña es el nombre en Castellano siendo su nombre en Asturlliones Pinubina o Penubina. Esto es importante además de para preservar la riqueza linguistica nacional, para conocer y preservar los toponimos tradicionales como un patrimonio común a toda persona que se acerque a una comarca. Es imprescindible indagar y observar mapas en esta era digital, ya que daran muchisimas pistas a la hora de acercarnos a la montaña, al paisaje y al paisanaje.

mapa ubiña 

 Las comarcas de Babia y Luna, han sido siempre un territorio de ganado bobino de importantes mastines con gran fama a día de hoy y una comarca de intercambio Trashumancia entre Extremadura y Leon, amparada y contemplada desde antaño por el Concejo de la Mesta creado en 1273.

Ya en tiempos mas cercanos, en la Guerra Civil esta zona limitrofe entre Asturias y León fue un campo de importantes contiendas y sangrientas batallas. Estos cruentos enfrentamientos no acabaron hasta bien entrado el final de la guerra fraticida, bastantes años despues de declararse oficialmente el fin del armisticio. El puerto de la Ventana, asi como numerosos collados, fue escenario de numerosas contiendas para frenar el avance franquista a la Asturias Republicana. La propia Ubiña fue escenario de importantes asedios desde los dos bandos.

Pasaremos ahora a contar nuestra actividad, la ascencion a esta mítica cima. Pero antes, es importante destacar la maravillosa labor de NATURAPPS creando su visor 3D. Con esta herramienta podreis haceros una idea del ataque a esta cumbre codiciada desde hace años. Os dejamos un enlace pinchando AQUÍ. Moveros con el cursor y disfrutar de este viaje virtual.

En esta ocasión, nos acompañará a Luis y Pedro Barahona. El día 7 de Septiembre 2020 salimos Pedro y yo, de avanzadilla, para encontrar un campo base y para darnos un primer pateo de aclimatación (jejeje) saliendo desde el Cementerio de San Emiliano, remontamos el Arroyo de la Naves hasta alcanzar el paraje de los Cordobedos, Los Navarres y Pena Sobera para despues parar en la Ermita de la Virgen de las Nieves, comer unas manzanas junto a unas vacas, pasar por la Braña Casa Mieres y volver por la pista para encontrarnos con Luis en el Bar de San Emiliano donde juntos tomar unas cervezas y picar algo para celebrar el reencuentro tras el confinamiento por COVID19.



Como zona de descanso y vista nuestra atracción a dormir techaos, pero si es posible al raso, tiramos de una opción que siempre es de nuestro agrado: los soportales de las iglesias. Que dicho sea de paso, se empeñan en cerrar o poner candados dificultando el fin para el que fueron creados, dar cobijo a fieles y transeuntes. En esta ocasion, las dos noches pernoctamos en la Iglesia de Pinos, un pequeño pueblo de la LE-482 pasado San Emiliano.


Salimos hacia la cumbre del Ubiña desde Torrebarrio, una pedanía de San Emiliano, donde se ubica el Ayuntamiento. La ascensión se hace desde este pueblo por esta cara y desde el asturiano Tuiza-Riba en la cara norte.

Rodeamos la iglesia del pueblo y vamos subiendo poco a poco por una pista ancha hasta el paraje conocido como los Fontanes. La pista en su ascenso deja el barrio de Cubiechas a nuestra izquierda y nuestra vista ya se dirige a los farallones calizos y a una silla de montar que separa la Ubiña grande de la pequeña, estamos en la Collada del Ronzón, punto en el que comienza la verdadera ascension que arranca a  1.937 m a los que se situa el collado.






Tanto en el collado, como en la cima, las vistas de los valles asturianos de Vegas de Riotuerto y el refugio del Meicín a 1.527 m. La ascensión esta Jitada y marcada con pintura en algunos puntos y cuenta con algunos pasos de II+ o III.

Con un poco mas de grado, hasta IV esta la via Espolón Oeste AD sup con 1000 m, vía abierta en 1970 por Delgado y Torío. Esta linea larga va a la izquierda de la ascension principal que también seguimos nosotros; la conocida como Cresta Sureste.

Llegamos a la cumbre tras 4 horas de pateo, caminata, trepadas y en el caso del Repo, varios tirones terribles que nos hacían parar a coger fuerzas tras la tension muscular y el sufrimiento. En el vertice hay bastante gente que ha subido desde la cara asturiana ya que ese día 8 de Septiembre, es el día de Asturies y han aprovechado para ascender a esta cota. El camino de descenso lo hacemos por el mismo camino de ascenso.

Volvemos a descansar a nuestros queridos soportales,tras una sesion de recuperación en un bar de San Emiliano. Al día siguiente nos dirigimos hacia Torre de Babia, ya que nuestra intención es llegar a la Laguna las Verdes y si es posible culminar la expedicion babiense con la subida del Pico Montihuero.






La L
aguna de las Verdes es una laguna de origen glaciar, un cuenco de agua cristalina, de escasa profundidad,  con abundante vegetación de algas verdes que la inunda a 1750 m. Alimentada por el deshielo y el arroyo de la torre que seguimos desde el pueblo por una pista dejandolo a nuestra derecha en un primer momento  transcurriendo por una pista que sigue el valle de Tremeu y pasando por varios refugios ganaderos, así como una preciosa zona de meandros.
Despues de subir a la laguna alta y hacer por alli un recorrido intentamos subir a la Espadaña del Montihuero (2187 m), ascendimos por su canal, quedandonos en sus canchales, sin cumbre, aunque sorprendidos con la belleza de esta maravillosa zona de la geografia española.

Babia fija aún mas nuestro cariño a la Cantábrica, deja en nosotros la sensación de haber descubierto una zona historica, alpina y con un gran potencial para repetir varias visitas y ascensiones.


domingo, 31 de marzo de 2013

Pico Tempestades

 PICO TEMPESTADES

Se eleva hasta los 3.290 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las crestas más famosas de la cordillera asedian a esta montaña, separándola de sus vecinos Aneto, Margalide, Rusell y Salenques.

 
  Rafa en la cresta Tempestades-Margalida. Al fondo y a izquierda el collado de Salenques.

  Hacía muchos años que no subíamos juntos a Pirineos, tantos que es mejor no decirlo. El objetivo era la cresta de tempestades-Margalida. Primero por la subida normal al pico Tempestades desde Vallibierna, y después por el cresterío de muerte hasta el Margalida, y vuelta al refugio; saliendo el viernes tarde de Madrid, aproximando al refu el viernes noche y siendo el día propicio el sabado 30 hasta las 17:00 pues daban tormentas por la tarde y lluvia el domingo.

Llegamos el viernes 29 de junio, justo al anochecer al Plan de Senarta, donde vamos a dejar el coche. El objetivo es llegar al refugio de Vallibierna. Por el día y durante el verano, sube un autobus por un módico precio de 10 o 15 euros (no recuerdo) ida y vuelta, pero nos ahorramos la pasta para "disfrutar" de esta aproximación, y así ir abriendo boca.

 


Salimos de la explanada del refugio y en 30 minutos se llega al desvío de los ibones de Ballibierna y Llosars, y seguimos el camino hacia estos últimos.



Sobrepasamos el Ibón de Llosars, y el sol aprieta.



... y también el pequeño Ibón de Llosars. Subimos por un valle trasversal hacia el este, situado debajo del glaciar de tempestades. Para después coger una la fuerte pendiente por pedreras a norte hasta el glaciar.



Atravesamos el glaciar de este a oeste en diagonal ascendente hasta situarnos en unas fuertes pendientes de 45º bajo el Tempestades. El último tramo será por pedreras de grandes bloques siguiendo la lógica y algunos hitos.


Y por fin la cumbre, que forma parte de una línea de crestas espectacular. Hacia el oeste podemos ver el Aneto a muy poco distancia...



... y hacia el este, el Margalida y la línea de crestas que viene del collado de Salenques. Hacia el norte una tapia monumental que cae a plomo hasta el glaciar y que nos impone mucho respeto. A sur la cresta se suaviza, y por ahí buscaremos un camino para recorrerla.


¡¡Ay mama!!



 Nos bajamos junto al glaciar buscando un paso, para después subir hasta un collado, desde donde decidimos bajar, sin haber llegado hasta el Margalida. Son las 15:00 y dan tormentas a partir de las 17:00, y la cresta tiene más miga de lo que esperábamos.









Bajada por caos de bloques, y después de nuevo el glaciar que pasaremos muy rápido con nieve blanda.








Llegando al refugio, la tormenta se retrasará finalmente hasta la noche. Viendonos obligados a dormir dentro con calor y algunos ronquidos inquietantes.






Por la mañana llueve, y la gente se vuelve en el bus; y nosotros, junto a un colega improvisado bajamos disfrutando del valle y desfiladeros que no pudimos ver la noche del viernes.



Guapisimo este refu libre, más bien parece un bunquer.
Queda pendiente para sobar en la próxima.



 

 

 

martes, 29 de mayo de 2012

EPIGÜETE Montaña Palentina

PIONEROS DEL ESPIGÜETE.


Luis Santos Caballero (Revista Peñalara)


El primero en ascenderla fue el geólogo Casiano de Prado en 1.854, quien también fue el primero en realizar ascensiones documentadas en los Picos de Europa (Torre de Salinas y del Llambrión). Parece ser que los siguientes en llegar a la cumbre del Espigüete fueron un grupo de geólogos y geógrafos que subieron en diversas ocasiones (es punto geodésico de primer orden) en el transcurso de la campaña de realización del Mapa Topográfico de España. Posteriormente, Domingo de Valbuena, natural de Valverde de la Sierra (al pie de Espigüete), logró pisar la cumbre en 1.866 en el segundo intento que llevaba a cabo. También dejo constancia escrita en un libro con algunos pasajes curiosos, como en el que describe que atravesó una valleja muy profunda llena de nieve, acumulada desde el año siguiente del Diluvio Universal. Dicho nevero es el que se forma en la base del corredor Norte y que raramente desaparece ya que es donde se acumulan los aludes que caen por él. Más tarde, hacia 1.872, subió el inglés John Ormsby, que dejó narrada su ascensión en un artículo ("The Mountains of Spain") del Alpine Journal.

Pero el que mejor describió la ascensión en estos primeros tiempos fue el conde de Saint-Saud que, junto con dos compratiotas suyos, uno natural de Valverde y otro de Posada de Valdeón, fueron los primeros en dormir en la cumbre, pese a la reticencia de los paísanos, ya que, según ellos, si lo hacian ¡les fulminarían los rayos o les llevaría el viento!. El Conde realizó el primer mapa de los Picos de Europa en diversas campañas desde 1.890 a 1.908. En la de 1.892 es cuando pisó la cima del Espigüete, ya que quería realizar diversas triangulaciones y, además, se sintió atraido por la belleza de esta montaña, que desde los Picos describió como:"una cresta gris, aislada. Es muy alto, muy áspero y vemos blanquear la nieve en sus laderas". La narración de su ascensión, aunque otros autores discrepen, se corresponde con la que hoy conocemos como corredor norte.

Luego, serían muchos más los que alcanzarían su cima, como Paul Labrouche y el afamado palentino Díaz Caneja que escribiría: "Desde él la inmensidad se contempla entre deliquios y arrobamiento; el alma se sale por los ojos, no hay nada tan hermoso como aquella ofrenda de amor, de luz y de colores hecha por la santa naturaleza a nuestros espíritus hambrientos de belleza y de arte".


ASCENSIÓN AL ESPIGÜETE (2.451 m.)




Tras recorrer la distancia que nos separa de la Sierra Norte hasta la Montaña Palentina, con callejeo por Burgos, llegamos a un maravilloso recurso pesquero, junto a un río ya metidos en la inmediaciones del Curavacas. Esta vez no sería esta la cumbre a ascender, ya que en esta ocasión Luis, Alvaro y el Repo habían decidido encarar este pico desde la Canal Noreste pasando por el Refugio y desde aquí recorrer la cresta (Rojo), bajando de nuevo por la Pedrera Sur (Punteado) hasta Cardaño de abajo y de aquí al punto de salida que se encuentra en un parquing antes de Cardaño de Arriba.
No contaba  con mucha nieve, la cara Norte y la que había no estaba en muy buenas condiciones, aún así la cara Norte es magestuosa


El verdadero desnivel comenzó el la Canal Noreste, en su pedrera inicial, salpicado de neveros y muy exigente tras un maravilloso pateo hasta el Refugio. Esta canal inclinada y asequible, nos traslada y lleva a charlar sobre proyectos futuros en épocas mas invernales.


De aquí al collado y primera visión de la cresta que ya no abandonaríamos hasta la cumbre, una cresta factible en todo momento con algun paso con patio, otros algo filosos, pero muy disfrutona. Incluido el único punto de especial atención, una placa anterior a la precumbre o cumbre secundaria, que mas adelante os marcaré.



Paso de la placa, tambien puede evitarse tirando por las canales de la derecha según se sube.




A partir de la cumbre se nos planteaba la pposibilidad de bajar por la Canal Norte o por otro lugar, las condiciones de la nieve y el hielo eras malas y aunque había huella, nos encontramos con nieve pescadería, un panto papa y aunque porteabamos todo el material necesario, decidimos bajar por la Pedrera Sur, algo descompuesta, de bloques grandes y medios con una base de tierra que en algunos lugares quedaba al descubierto.




Después las cervezas en el puente, en el Bar-Oficina de Turismo, noticias de accidente, de un rescate fallido, silencio, tortilla y autostop para recuperar el coche. Esa noche la pasamos en los soportales de una ermita, al día siguiente aproximación al Curavacas, aunque no podremos olvidar la posibilidad de estar unos cuantos días en esta maravillosa Montaña Palentina y conseguir culminar el Objetivo de la Integral Palentina.

Aunque claro eso sera otra historia y estaremos mas en forma aún para afrontarla. Pero por ahora nos quedamos con la realidad, con el recuerdo del Espigüete en nuestras cabezas.


Fuentes Carrionas: Curavacas 2.524m

Junto al Espiguete (podeis ver otra entrada de este blog) una de las montañas mas características del macizo de Fuentes Carrionas Foto: Adam...