Tras pasar varias calimidades y conflictos con la Benemerita en Hoyos del Espino, al encontrarnos la carretera pública que asciende hasta la plataforma cortada debido a la celebración de un Festival de música que incluia a los Pet Shop Boys como cabeza de cartel, y después de que nos pasaran el perro por todo el vehículo, tuvimos que dormir en un camino comarcal con el consiguiente cabreo por no tener nada para conciliar el sueño y por tener que pagar cuando llegue la denuncia 300 € del ala.
A la mañana siguiente todo fue como la seda nos pusimos en marcha tempano, una vez vencido el cabreo de la noche anterior y subimos a la Plataforma para empezar la ascensión a las 8:00h del 1 de Julio de 2007. El primer contacto tras abandonar la Plataforma se hace dirección suroeste por una pista empedrada que recuerda una calzada romana conocida como Vereda del Reguero hasta llegar al Prado de las Pozas, momento en que se observa a la derecha el refugio de cazadores Reguero Llano. No hay que olvidar que la población de Cabra Montesa es un gran atractivo para los que buscan llevarse especies animales de alguna otra manera que no sea en su cámara de fotos.
.JPG)
Cruzamos el puente del Arroyo de las Pozas y ascenderemos hasta la única fuente que encontraremos en todo el trayecto del cordal que representa la Integral del Circo de Gredos. Aqui debemos mencionar que fué un gran acierto llevarse el "camelback" ya que la travesía elegida duraría mas de 8 horas, con una dificultad bastante alta en la que hay que vencer 120m de desnivel
A partir de la Fuente se empieza a llanear y cuando ya estas deseando empezar el descenso giras a la izquierda para comenzar un ascenso por una pedrera desde los Barrerones hasta alcanzar la cumbre del Morezón (2.390 m), primero de los picos que coronamos.
Debemos explicar que en esta ocasión el equipo se vió incrementado con la presencia de nuestro querido amigo Sergio Amaro Castañon (
Sona) con el que tras coronar iniciamos el descenso, pero el chico de la cámara National Geografic se lanzó a la caza y captura de unas instantaneas de un imponente macho de cabra. A partir de aquí elm terreno empezó a
.JPG)
aponerse algo más tecnico y complicado para los cartílagos de nuestras rodillas, iniciamos el descenso del Morezón hacia la portilla del mismo nombre, en dirección oeste, que nos obligaba a crestear por el Cuchillar de las Hoyuelas. Este es un descenso de mas o menos 150 metros entre grandes rocas y cortados que nos va guiando hacia el suroeste alcanzando el risco de las Hoyuelas (2.321 m) que no se asciende, ya que lo bordeamos por su cara suroeste entre grandes bloques verticales hasta alcanzar la Portilla de las Hoyuelas donde ya intuimos lo que pronto, dejando a nuestra izquierda La Campana (2.261 m) y La Ventana (2.361 m), será la primera visión de la Laguna Grande con el Refugio Elola empequeñecido por la altitud. En torno a 40 o 50 minutos después
.JPG)
pasamos por la Portilla de los Hermanitos, dejando estas tres agujas casi clónicas a nuestra izquierda. Pero no se nos puede olvidar como antes de llegar a ese punto tuvimos que hacer descender una lancha de granito que aunque de gran pendiente es facilmente transitable por su fisura-destrepe de la izquierda. Tras este momentillo de cierta tensión estaremos junto a las cumbres del Peñon del Casquerazo (2.430 m) y El Perro que Fuma (2.412 m), a partir de aquí la ruta maracad con hitos se pega en ligero descenso a la izquierda para hacercarnos tras la consiguiente pedrera a la Portilla de Los Machos desde donde iniciamos la parte mas bonita y vertical del recorrido, el Cuchillar de las Navajas
.JPG)
.
Este tramo es el mas interesante por varios motivos, pero el mas destacable es que es una sucesión de cumbres verticales, accidentadas y fisuradas con un bonito patio a cada lado, al final nos encontramos con una estrecha cornisa junto a la cima del Sagrao (2.597 m) que tras superarla y afrontar el descenso entre bloques de granito llegamos a la Portilla Bermeja (2.426 m). Ya vemos el Techo de Castilla a nuestro alcance, las rodillas dan señales de pagar tanto descenso y trepadas, pero el Almanzor aparece cercano al pasar la Peña del Esvilrradero (2.544 m) y tras una canal en la que vemos varias reuniones para ser utilizadas durante la etapa en que estos parajes se cubren de hielo, llegamos a la estrecha cima del Almanzor (2.591 m). La Ascensión se hace desde la ladera suroeste salvando un desnivel de 130 metros hasta una pequeña meseta a 2.574 m. para llegar al vertice geodésico y la cruz de su cima hay que marcarse una pequeña trepada carente de riesgo, pero no debemos olvidar que es en este tramo donde se registra el mayor número de accidentes de la Sierra de Gredos.
El nombre de esta cumbre proviene de un lider militar y religioso durante el Califato de Córdoba, viejas leyendas aseguran que el caudillo árabe subió hasta ella a caballo.
El Almanzor fué ascendido por primera vez en Septiembre de 1.899 por Manuel Gómez Amezúa y José Ibrián. La primera invernal tardó más en llegar y no se llegó a la cumbre hasta 1.903 por Ontañón y Abricarro. En 1.960 se colocó una pequeña cruz que aún hoy se conserva y en cuya base existe tambien una pequeña caja para depositar notas o mensajes.
Desde este momento tomamos la decisión de regresar al Refugio Elola, en un descenso un tanto desesperante a la derecha de la Hoya Antón, por una canal un tanto especial que nos hizo dejar a un lado el Charco de La Esmeralda continuando hasta los 1.950 m del Refugio en el que calleron varias cervezas y algun refresco de cola.
Volviendo por la marcada senda de los Barrerones hasta la ya conocida fuente de los Cavadores y de allí al coche de vuelta a casa
2 comentarios:
Hola soy el lagartija, joe que guapo parece que esta sacado de los libros de historia....Ya pertenezco a la historia montañera, me mola.
A pesar de no haberla hecha entera, me quedo con la aventura de haber compartido esos momentos con los capitanes del equipo, Gracias LUIS Y RAFA. Un saludo a todos. SoNaSoUnD
Hola guapos!
Me ha gustado mucho la chapa que echais en vuestro blog, espero que más gente se anime a hacer la ruta, está muy bien explicada.
Animo y seguid con vuestra pasión por la montaña.
Os animaréis a contarnos algunas rutas por Córcega?
Besos
Maica
Publicar un comentario